GRANDES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA
Unknown
15:20
ESTRUCTURALISMO
El Estructuralismo, como su nombre lo dice, se basa en la estructura de la mente humana. El progreso de la técnica y la revolución industrial contribuyeron a que triunfaran las ciencias positivas (empíricas), fue Wilhelm Wundt quien le dio a la psicología el carácter de científica organizando el primer laboratorio de psicología en 1879 en la Universidad de Leipzig. Una vez aceptada la psicología como ciencia las investigaciones psicológicas aumentaron y los escritos crecieron en número.
La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los completos contenidos de la conciencia.
Esta tarea era realizada mediante personas adiestradas que informaban detalladamente sus emociones y sensaciones ante experiencias creadas en el laboratorio, llamado comúnmente como introspección analítica. Con esto Wundt y sus seguidores determinaron que la mente estaba compuesta por imágenes, sensaciones y sentimientos.
Las críticas que recibía el estructuralismo eran que algunos de sus colegas pensaban que demasiados exámenes de la mente podrían causar la locura en algunos de sus pacientes, mientras otros opinaban que tales experimentos “ofendían a la religión al poner el alma humana en una balanza”.
Aparte del hecho de que dejara de lado temas tan importantes como la motivación, las diferencias individuales y los trastornos psicológicos (además de otros), el aislamiento de los elementos individuales de la mente humana a mucha gente le parecía antinatural y estúpido.
LA REFLEXOLOGIA (PAVLOD)
Nace en Rusia con los experimentos de Bechterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936). Se trata de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es el comportamiento. Pavlov, pretende estudiar los fenómenos del sistema nervioso en términos fisiológicos y no psicológicos. Investiga sobre perros en laboratorios alejados de toda influencia extraña y observa que el cuerpo está continuamente bombardeado por estímulos que le exigen una constante adaptación a situaciones nuevas. Esa adaptación se realiza por medio de reflejos que actúan rápidamente y sin intervención de la actividad mental consiente. Sus estudios versan sobre reflejos condicionados y reflejos incondicionados. Más tarde explicará la actividad psíquica en relación a fenómenos de excitación, inhibición, desinhibición, irradiación y concentración de reflejos. Llega a la conclusión de que las sensaciones, percepciones, conceptos y pensamientos resultan ser imágenes del mundo sensible. Las estimulaciones internas (que provienen de nuestros órganos) como las externas, que provienen del medio, se reflejan en la corteza cerebral. Muchos años después de iniciar sus estudios con perros aplica los conocimientos adquiridos de ese modo al tratamiento de enfermos mentales y la psicopatología ciencia que estudia las enfermedades psíquicas.
La reflexología interpreta los procesos consientes como una forma de actividad psíquica superior sobre una base neuronal y en conexión con el medio social. Es una posición fundamentalmente biológica que busca cada vez más el desarrollo de una psicología científica. Ataca a la psicología tradicional tanto en su método como en su objeto de estudio, pero mantiene las formulaciones elementa listas y asociacionistas.
El primer experimento de Pavlov basa sus estudios en la fisiología, consistía en una operación realizada a un perro. Era un corte a la altura del esófago en el cual se había instalado un tubo. Cuando se alimentaba al animal, éste podía ver y degustar el alimento, pero no llegaba al estómago ya que era extraído por el tubo. Luego de esto Pavlov observó que se producía secreción gástrica en el estómago a pesar de no haber recibido el alimento. Esta experiencia permitió a Pavlov concluir en que el perro había pasado por un proceso de aprendizaje. Estas observaciones hicieron que este científico ruso pusiera en marcha nuevas experiencias que lo harían sacar nuevas conclusiones respecto de los reflejos y el aprendizaje.
Asociacionismo
Más que una escuela de la psicología, el asociacionismo es un principio psicológico. El principio de la asociación deriva de problemas epistemológicos planteados en la filosofía. A la pregunto epistemológica, “¿Cómo conocemos? “Los filósofos empiristas responden “por medio de los sentidos “.Inmediatamente surge la pregunta siguiente: “entonces, ¿de dónde bien las ideas complejas, que no son directamente sentidas?”, la respuesta a esta pregunta nos proporciona el primer principio de la asociación: “las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples”.
Los conceptos asociacionistas han servido para remplazar las teorías más detalladas del aprendizaje, entre los que contribuyeron a esto sobre salen tres hombres:
• Herman Ebbinghaus estudiando la formación de las asociaciones de esta manera, le fue posible controlar las condiciones bajo las cuales se formaban, y hacer un estudio científico del aprendizaje.
• Iván Pavlov estudio la asociación no en términos de ideas sino en términos de conexiones E-R. Sus estudios sobre reflejos condicionados contribuyeron a hacer objetiva la psicología.
• E.L. Thorndike desarrollo una extensa exposición de los fenómenos psicológicos desde una perspectiva asociacionista trataremos su sistema con gran detenimiento por ser representativo de esta escuela. A un autor se le considera asociacionista en la medida en que emplea principios asociacionistas.
El asociacionismo es el paradigma que sirve de justificación teórica a las técnicas asociativas basándose en el postulado, defendido por esta corriente psicológica, de que la asociación es el mecanismo que explica cualquier actividad del ser humano. Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad.
Es decir, a contraposición de las teorías que aprendemos solo por el razonamiento o ya traemos la información innata. El asociacionismo defiende que se necesita de la experiencia, de ya haber vivido algo para poder asociar la información y obtener la respuesta.
Determinismo
El determinismo es la teoría de que todo lo que ocurre en el universo incluyendo todos los pensamientos, emociones y acciones del hombre, ha sido necesitado por factores anteriores, de modo que nada podría haber ocurrido de forma diferente a como de hecho ocurrió, y todo en el futuro ha sido predeterminado y es inevitable. Todos los aspectos de la vida y el carácter del hombre, según este punto de vista, son simplemente el producto de factores que en última instancia están fuera de su control. Objetivismo rechaza esa teoría.
Los términos determinismo e indeterminismo revisten en filosofía significados múltiples, conforme a los diversos modelos de determinación e indeterminación que puedan darse. Existe un determinismo físico, según el cual las leyes que rigen el mundo corpóreo son invariables. Hay también un determinismo psicológico, cuyos defensores sostienen que todos los fenómenos, incluso los referentes a la libertad, están, en última instancia, condicionados de un modo ineluctable. Existe igualmente un determinismo sociológico para el que el desarrollo de la sociedad, y por ende del individuo que en ella se inserta, están regidos por una serie de leyes y de situaciones históricas, ambientales, económicas, etc. Otro modo de determinismo es el ético-moral. Y finalmente se habla del determinismo metafísico o teológico, llamado también fatalismo. Hay que tener presente que estas diversas clases de determinismo difícilmente se hallan en estado puro en los diversos pensadores que los profesan. Generalmente vienen entremezcladas. Por eso cada uno de los modos indicados de determinismo son generalizaciones tendentes a precisar mejor sus sentidos.
Dictadura y determinismo son corolarios que se refuerzan mutuamente: si uno intenta esclavizar a otros hombres, tiene que destruir el que ellos confíen en, y dependan de, la validez de sus propios juicios y decisiones; y si uno cree que la razón y la voluntad son impotentes, uno tiene que aceptar el imperio de la fuerza. Quien cree en el determinismo sólo está confesando la verdad sobre sí mismo: él no es un iniciador primario, él no sabe qué le hace actuar, o cómo, o por qué, y por eso asume que los demás son el mismo tipo de “no entidades” flotantes que están siendo controlados por el azar.
Igual que con cualquier rechazo de un axioma filosófico, el determinismo se refuta a sí mismo. Igual que uno tiene que aceptar la existencia o la consciencia para poder negarlas, así también uno tiene que aceptar la voluntad para poder negarla. Un axioma filosófico no puede ser demostrado o probado, porque es una de las bases de la prueba. Pero por esa misma razón tampoco puede ser evadido. Por su propia naturaleza, es invulnerable.
El Psicoanálisis
El psicoanálisis es la más popular de las teorías psicológicas. La influencia del psicoanálisis en la sociedad occidental ha sido muy grande y algunos de sus términos, como represión, complejo e inconsciente, son de uso habitual en el lenguaje cotidiano.
Su fundador Freud (185-1939), medico de Viena (Austria), especializado en el tratamiento de problemas del sistema nervioso producido por ansiedad y fatiga. Freud se dio cuenta de que al entender únicamente los síntomas del enfermo, era insuficiente para tratar sus problemas, lo que le llevo a emplear otros métodos.
Primero utiliza la hipnosis, pero pronto la abandono, al no encontrarla satisfactoria, sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre. Este técnica consistía en pedir a los pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de todo lo que les venía a la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones y fantasías. De este modo, a partir de sus experiencia clínica y basándose en el análisis del material suministrado por los pacientes, desarrollando un nuevo concepto psicológico.
La perspectiva psicoanalítica, supone que el ser humano no se encuentra dirigido por dos tipos de impulso: sexuales y agresivo. La energía psíquica que cada persona posee, tiene a la satisfacción de estos impulsos, pero muchas veces esa tendencia tropieza con la realidad, con la norma mora y social, por lo que los individuos los rechazan, pasan entonces al inconsciente y desde allí esos deseos no satisfacen el comportamiento de los sujetos que no pueden comprender muchas de sus propias reacciones, es decir Freud pensaba que la neurosis se debía a la represión de los deseos inconscientes. En conclusión podríamos decir, que el Psicoanálisis es conocerse uno mismo con la obligación constante de cambiar.
También requiere una larga y severa disciplina para alcanzar el autodominio, pero reconociendo el valor que suponía consagrarse en algo tan despreciado y falto de porvenir.
Escuela Gestalt
Es un movimiento de la psicología que surgió a comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos como Kurt Lewin, Max Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.
La escuela Gestalt pone de manifestó la insuficiencia del elementalismo que es la reducción de la mente a sus elementos más simples, en el estudio de la percepción. Rompe con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt. De acuerdo a este los estimulo se reciben primero aislados, como sensaciones que después se organiza en imágenes perceptivas más complejas. Pero esta explicación era insuficiente para ciertos fenómenos. De allí que la Gestalt se afirma que las propiedades del conjunto de todo emerge de alguna manera de los elementos que componen, sin que se estas propiedades se hallan en los elementos aislados.
De esta forma se dice que la Gestalt establecía que las imágenes eran percibidas en su totalidad, como forma, estructura o configuración, y no como mera suma de sus partes constitutivas. El enfoque Gestalt se ha extendido a la investigación en distintas áreas de la psicología, como el pensamiento, el aprendizaje, la estética y la psicoterapia. Uno de sus conceptos, clave para estudiar el pensamiento y el aprendizaje, es el descrito como: “darse cuenta” o “tomar conciencia de”. Este será abordado bajo la concepción del aprendizaje por insight.
Sin embargo, es el área de la percepción donde el enfoque de la Gestalt ha tenido una mayor influencia.
La teoría de la Gestalt ha mostrado su aplicación especialmente en el ámbito educativo y en psicoterapia. La aplicación de estas ideas puede llevarse a algo tan ordinario como las frecuentes discusiones con otras personas.
El propósito de la terapia Gestalt es ayudar a un individuo a darse cuenta de sus partes quebrantadas por ciclos sin terminar, admitirlas, integrarlas, cerrándolas y así convertirse en un todo, pasando de ser una persona dependiente a ser independiente y de necesitar apoyo extremo de una autoridad a poder darse el apoyo autentico proveniente del interior de cada quien.
Conductismo
Las bases del conductismo estarían dadas por el fisiólogo ruso Iván Pávlov que es reconocido por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica.
Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. John Broadus Watson repugna rotundamente a la conciencia como campo de estudio de la psicología y condenaba a la introspección como método de obtención de información por no ser científica. Sustituyó la conciencia por la conducta y a la introspección por su método de análisis.
Según John Watson (1913), todas las escuelas de psicología excepto la del conductismo alegan que la “conciencia” es la materia de estudio de la psicología. El conductismo por el contrario, sostiene que la materia de estudios de la psicología humana es el comportamiento a las actividades del ser humano y es criticado fuertemente por la obsesión de lograr una psicología más experimental y científica. También por ignorar la consciencia, los sentimientos y los estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad. No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo, entre muchas otras.
Las mayores contribuciones del conductismo a la psicología han sido el uso del método científico para estudiar el comportamiento, la expansión de las miras de la psicología incluyendo los estudios sobre los animales como forma de aprender más de los humanos.
Humanismo
El humanismo aparece a mediados de los años cincuenta y ha sido llamado por una de sus principales representan, Abraham Maslow, la tercera vía de la psicología, ya que se opone igualmente al conductismo y al psicoanálisis. Critica al conductismo porque, con sus planteamientos, se aleja de lo propiamente humano y al psicoanálisis, por sus énfasis en la conducta patológica en las limitaciones, más que en las capacidades.
De acuerdo a la perspectiva humanística, la función esencial de la psicología es lograr que la persona desarrolle todas sus posibilidades, se autorrealice, lo que será posible siempre que se acepte tal cual es y actué conforme a sus vocaciones y deseos. Los problemas personales surgen cuando los individuos abandonan sus vocaciones para complacer las expectativas de otros.
La preocupación principal de los psicólogos debe ser estudiar la vida de los seres humanos en cuento individuos y en su totalidad, con el fin de poder prestarle la ayuda que precisen para comprenderse a sí mismos y desarrollarse plenamente. Mientras las demás escuelas psicologías buscan descubrir leyes generales del comportamiento humano que puedan aplicarse a todo.
La psicología humanista concede importancia al individuo concreto en lo que tiene de excepcional e impredecible.
Los métodos de investigación, no ocupan una posición central en la psicología humanista. Utilizando una amplia gama de herramientas de investigación, desde técnicas más objetivas hasta aquellas claramente subjetivas como la introspección o el análisis literarios. Todo aquello que sirva para que el psicólogo pueda entender y comprender empáticamente a las personas que sufre porque no se encuentra realizada. De acuerdo con Maslow, para conseguir el desarrollo personal los seres humanos deben seguir una jerarquía de necesidades.
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como primordiales; al nivel superior lo denominó por última vez autorrealización, motivación de crecimiento, o necesidad de ser.
La idea básica es que solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
• Necesidades básicas que son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
• Necesidades de seguridad y protección Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
• Necesidades sociales son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
• Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
• Autorrealización este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización.
La psicología humanística ha tenido y tiene aplicaciones prácticas sobre todo en el campo del asesoramiento a personas que experimentan conflictos personales. No es, sin embargo, una perspectiva exenta de crítica. Se le reprocha que posee una escasa consistencia científica, ya que mucho de sus supuestos teóricos tiene una base filosófica y su existencia no ha podido ser comprobada.
Social Counter